Instalar placas solares en casa es una de las decisiones más inteligentes para reducir tu factura eléctrica y ganar independencia energética. Pero para que el sistema funcione al 100 %, hay un factor que puede marcar una gran diferencia: las sombras.
Chimeneas, árboles, edificios vecinos, antenas, muros o incluso otros elementos del tejado pueden afectar de forma directa a la producción de energía de tus paneles solares. En este post te explicamos cómo influyen estos obstáculos, qué consecuencias tienen y cómo solucionarlo para que tu instalación sea eficiente durante todo el año.
¿Por qué afectan tanto las sombras?
Los paneles solares funcionan convirtiendo la luz solar en electricidad. Cuanta más luz directa reciben, más energía generan. Por eso, cuando una sombra (por mínima que sea) cae sobre una parte del panel, su rendimiento puede reducirse drásticamente.
Y no solo eso: en muchas instalaciones tradicionales, si una parte del panel se ve afectada por sombra, puede disminuir la producción del resto de paneles conectados en serie. Es decir, una sola sombra puede “arrastrar” al conjunto.
Tipos de sombras más comunes
- Chimeneas o salientes del propio tejado.
- Antenas de televisión o parabólicas.
- Muretes, claraboyas o ventanas de tejado.
- Árboles cercanos, especialmente si son de hoja perenne o crecen hacia la vivienda.
- Edificios colindantes, especialmente en zonas urbanas.
- Otros elementos de la propia instalación, como inversores o estructuras mal ubicadas.
¿Cuánto puede reducir la producción una sombra?
Depende de varios factores: el tamaño de la sombra, la hora del día en la que aparece, la duración, y si afecta a uno o varios paneles.
- Una sombra parcial en uno o dos paneles durante unas horas puede reducir entre un 10 % y un 30 % la producción diaria.
- Si la sombra es constante o afecta a muchos paneles, puede reducir la producción hasta en un 50 % o más.
Herramientas para analizar las sombras
Hoy en día, los instaladores profesionales utilizan software de simulación solar que permite analizar la incidencia de sombras en 3D. Programas como PVsyst o Helioscope tienen en cuenta:
- Orientación e inclinación del tejado.
- Obstáculos fijos y móviles.
- Trayectoria del sol durante el año.
- Producción estimada hora a hora.
¿Cómo se soluciona el problema de las sombras?
- Diseño adecuado de la instalación: ubicar los paneles lejos de los obstáculos o en zonas sin sombra.
- Uso de optimizadores de potencia: permiten que cada panel funcione de forma independiente.
- Instalación con microinversores: ideal para tejados con muchas sombras o diferentes orientaciones.
- Ajuste del diseño del sistema: dividir la instalación en zonas, instalar pérgolas solares, etc.
¿Y si las sombras son inevitables?
Lo más recomendable es no colocar paneles en esa zona. Es preferible tener menos paneles bien colocados que muchos con bajo rendimiento.
También puedes plantearte el uso de baterías solares para almacenar la producción excedente de las horas más soleadas.
¿Qué pasa si ya tengo placas y descubro que hay sombras?
- Pide un análisis técnico con mediciones reales.
- Comprueba si es viable añadir optimizadores o microinversores.
- Evalúa si es mejor mover algunos paneles o rediseñar la configuración.
Conclusión: las sombras importan, pero tienen solución
Las sombras son un factor clave en el rendimiento de una instalación solar, pero no tienen por qué ser un obstáculo si se tiene en cuenta desde el principio. Con un diseño inteligente, componentes adecuados y un buen estudio técnico, es posible minimizar su impacto y conseguir una producción óptima durante todo el año.
En Solar Go! hacemos siempre un estudio personalizado de tu tejado, analizando la orientación, inclinación, posibles sombras y producción estimada. Porque cada tejado es distinto, y solo una instalación bien planificada asegura el mejor resultado.